Repositorio Institucional del ICTE
El Repositorio Institucional del Instituto Científico Tecnológico del Ejército (ICTE) es la plataforma oficial para la preservación y difusión del conocimiento científico-militar:
- Acceso a las tesis de pregrado, postgrado, maestrías y doctorados desarrollados por nuestra comunidad estudiantil.
- Preservación digital con estándares internacionales, garantizando la accesibilidad permanente empleando handle.net
Datos de contacto:
- Correo Institucional: admision@icte.edu.pe
- Teléfono de contacto: 906179734
- Dirección: Jirón Orión 230, Santiago de Surco
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Doctorados
- ICTE - Políticas Institucionales
- Maestrias
- Pregrado
Recent Submissions
Gestión de Proyectos de Inversión Pública y el Planeamiento Estratégico en la Sexta Brigada Blindada, Ite Región Tacna- 2022
(ICTE, 2024-12-25) Víctor Alfredo Asencios Acuña
El estudio aborda la "actividad de proyectos de inversión y el planeamiento
estratégico" de la Sexta Brigada Blindada del ejército peruano, ubicada de la región
en Tacna. El fin principal del estudio fue determinar la relación entre la gestión de
proyectos de inversión y el planeamiento estratégico de la Sexta Brigada Blindada
de Ite, región Tacna, en el año 2022.
El enfoque que se utilizó es cuantitativo, diseño correlacional, la muestra
estuvo compuesta por conformada por 100 oficiales de nivel en educación superior.
Se utilizó un cuestionario que estuvo compuesto por un total de 35 preguntas. En
administración de proyectos de inversión se utilizó 21 preguntas mientras para
planeamiento estratégico se utilizó 14 ítems. Se trabajó con la escala tipo Likert.
El estudio reportó una relación de 0.945 demostrando correlación alta y
significativa en sus variables, cumpliéndose con la hipótesis de la investigación. Lo
cual implica a mayor inversión en proyectos de inversión pública, mayor es el
planeamiento estratégico en establecimiento donde se desarrolló la indagación.
Diseño de una Línea de Producción de Balas sin Plomo en la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército - 2024
(ICTE, 2024-12-25) Edgar Alexis Rosas Espinoza
El avance de la tecnología actual está revolucionando la industria de la munición
creando nuevos productos o mejorando las ya existentes, existen nuevas
tecnologías para la transformación de la materia prima y nuevos métodos de
procesos de fabricación de la munición; cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS); es por ello que empresas de venta de armas y municiones como
la de FN Herstal de Bélgica, BORCHERS de España, CBC de Brasil, están
produciendo la munición donde no se ha incluido el proceso de transformación del
plomo que en pruebas realizadas traducen sus características de funcionamiento
tanto en la penetración como en precisión y protección al trabajador como al medio
ambiente; sin embargo la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército FAMESAC
viene desarrollando sus líneas de producción de munición con procesos de
fabricación de balas con plomo, utilizando la materia prima Cobre, Zinc y Plomo, en
una disposición de planta con altos costos en el transporte de subproductos de una
planta a otra, usando máquinas en una disposición por procesos y antigua,
existiendo emanación de gases en el ambiente por la presencia del plomo en su
transformación y manipulación de carga hacia las plantas; en ese sentido el objetivo
es diseñar una nueva línea de producción de munición sin plomo usando una
metodología con la transformación tecnológica de la materia prima para obtener
nuevas barras de latón, a través de una mejora de procesos con una adecuada
disposición de la maquinaria a emplear para obtener el producto libre del plomo; se
espera que los resultados con esta metodología, generen una reducción de tiempos
en los procesos de fabricación, el desarrollo tecnológico de la materia prima, una
disponibilidad de planta optima, reducción de los costos de fabricación y la
obtención de la bala sin plomo. El impacto del presente estudio, se traducen en
ahorrar tiempo en los procesos, el uso tecnológico de la materia prima al dejar de
usar el plomo, protegiendo el medio ambiente de trabajo del operador, la no
dependencia de proveedores externos, al no adquirir bandas de latón 90/10 debido
que se fabricarán las barras en la planta de latón y la oferta de un nuevo producto,
lo que generará el aumento de la competitividad y rentabilidad en la empresa.
Modelo de Gestión Educativa para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales de los Docentes en el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, Lima 2023
(ICTE, 2024-12-25) Patricia Fernández Muriel
La presente tesis doctoral recomienda un modelo de gestión educativa para
lograr el fortalecimiento de las competencias digitales del personal docente del
Instituto Científico y Tecnológico del Ejército (ICTE) a través del uso de la
tecnología y herramientas digitales, mejorando asi la calidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. En este contexto, se desarrolló una plataforma digital
educativa basada en Moodle y un programa curricular diseñado para responder a
las necesidades formativas de los docentes, en particulas aquellos que imparten
asignaturas relacionadas al area de investigación.
El principal objetivo del presente trabajo de investigación ha sido el de
recomendar un modelo de gestión educativa para el fortalecimiento de de las
competencias digitales de los docentes del ICTE a traves de una plataforma digital
educativa, la misma que permita a los docentes no solo perfeccionar sus destrezas
digitales, sino también lograr la efectividad educativa.
En primer lugar, se definieron los requerimientos técnicos necesarios para
la implementación de la plataforma digital educativa. Posteriormente se
identificaron las competencias digitales prioritarias que los docentes del ICTE
necestitaban fortalecer, lo cual sirvió de base para modelar la solución educativa
digital, alineada con las demandas actuales que exige el entorno académico.
El modelo propuesto fue evaluado por un grupo de expertos docentes
especialistas en tecnologías educativas a través de pruebas en un entorno de
pruebas, evidenciándose su viabilidad y efectividad en la formación docente. Los
expertos destacaron que la plataforma ofrecía una experiencia que favorecía el
desarrollo de competencias digitales de manera práctica. Sin embargo, también se
identificaron algunas áreas de mejora para garantizar una implementación y
continuidad en el tiempo.
El modelo de gestion educativa propuesto ofrece una solucion para abordar
las demandas tecnólogicas de los docentes del ICTE. La combinación de un diseño
curricular de formación estructurado y de una plataforma digital educativa tiene el
potencial de transformar de manera positiva el proceso de enseñanza-aprendizaje
y prepara a los docentes para afrontar los retos del entornos educativo digital.
Asimismo, establece una base para la innovación y la mejora continua en los
procesos educativos del ICTE. Su implementación progresiva, acompañada de un
plan de formación y soporte adecuado, asegurará su sostenibilidad y contribución
a la calidad y gestión educativa del ICTE.
Estrategias de Masificación del Gas Natural para el Ejército del Perú
(ICTE, 2025-03-13) Díaz Ochoa José Eduardo
En este estudio, se planteó como objetivo principal introducir el Gas Natural
(GN), en Ejército del Perú, se evaluaron las posibilidades y los retos que se tendría
en este cambio a una nueva matriz energética en temas como eficiencia operativa,
sostenibilidad ambiental y seguridad energética. En una primera parte, se realizó
una revisión exhaustiva del panorama mundial y nacional del GN, incluyendo su
historia, evolución, principales productores y consumidores, así como las
tendencias actuales en su empleo como fuente energética. También se analizó la
situación específica del GN en el Perú, destacando principalmente la producción,
consumo, infraestructura de distribución, políticas y regulaciones pertinentes.
Posteriormente, se exploraron experiencias internacionales en la
implementación del GN en entornos militares, identificando motivaciones,
beneficios y desafíos específicos relacionados con esta transición energética. Se
consideraron aspectos como la adaptación de vehículos militares, diseño de
sistemas de distribución en instalaciones militares y la evaluación técnica de parte
de expertos.
Los resultados obtenidos en esta investigación validan la viabilidad de
implementar GN en el Ejército del Perú, comenzando con la propuesta de políticas
y regulaciones específicas que establecen un marco normativo claro para su
adopción. A partir de estas políticas, se planteó un programa de capacitación
dirigido a todo el personal militar, con énfasis en la formación del personal de
logística y un curso piloto para la certificación para instaladores de GN (IG1). Este
programa tiene como objetivo fomentar la adopción de nuevas tecnologías y
promover el uso eficiente del GN dentro de la institución. Finalmente, se realizaron
cálculos para el diseño de instalaciones en villas militares y centros de distribución
de gas para vehículos, así como la conversión de vehículos militares a GN, lo que
fortalecería la sostenibilidad energética del Ejército. Todas las propuestas fueron
validadas por expertos en gas natural, concluyendo que su implementación es
técnica y económicamente viable a largo plazo, alineándose con los objetivos de
sostenibilidad y eficiencia operativa.
Calidad de Servicio y la producción de instalaciones de gas natural en Lima Metropolitana, año 2023
(Instituto Científico y Tecnológico del Ejercito, 2024-08-15) Panuera Geldres, Franklyn Junior; Edgard Eliseo Carmen Choquehuanca
En el sector esencial de la instalación de vías de gas natural, la necesidad imperante de evitar errores se eleva a una medida preventiva de seguridad indispensable, superando con creces la simple prestación de un servicio que presente estándares de calidad o un cliente satisfecho. Tales errores van más allá de ser meros contratiempos; son fallos que tienen el potencial de desencadenar desde leves incidentes domésticos hasta desastres de gran escala, poniendo en peligro la vida humana y el medio ambiente. En este escenario de riesgos significativos, la erradicación de errores se convierte en una prioridad absoluta, una responsabilidad ética y un mandato corporativo que demanda la adopción de los más altos estándares de calidad y eficiencia operacional. La indagación se desarrolla a partir de un método cuantitativo y elemental, centrada en examinar la asociación existente entre la calidad del servicio y los índices de productividad, eficacia y eficiencia en el ámbito de las instalaciones residenciales de gas natural en Energía y Gases del Perú F&C SAC durante el año 2023. Se adoptó un diseño no experimental de corte transeccional y un nivel descriptivo-correlacional, tomando como muestra a 30 operarios, técnicos y coordinadores de la empresa. Aplicando un cuestionario tipo Likert y aplicando la prueba Rho de Spearman a través del programa IBM SPSS V.26, se identificaron correlaciones positivas y significativas entre la calidad del servicio y las variables de producción (0.717), eficacia (0.718) y eficiencia (0.752). Estos resultados confirman la importancia de la calidad del servicio como elemento central que influye positivamente en la productividad y eficiencia operacional de la empresa. A partir de estos hallazgos, se destaca la necesidad de integrar estrategias que mejoren la calidad del servicio como medio para aumentar la productividad y la eficiencia en las operaciones. Aunque los resultados son significativos, se reconoce la necesidad de investigaciones futuras que amplíen el alcance de estos hallazgos a otros contextos y períodos temporales, para fortalecer la toma de decisiones estratégicas y la formulación de políticas dentro de la empresa.